• Efectos de la termorregulación perioperatoria

    mar. 13, 2018

    David Torres

    Anestesiólogo en la Clínica Santa María. MSc, Epidemiologia Clínica de la Universidad de La Frontera.

    Entre un 50% y un 90% de los pacientes que no se calientan activamente, tendrán hipotermia bajo anestesia general.

    La evidencia indica que bajo los 36°C de temperatura central tenemos asociación de complicaciones clínicas y la incidencia de éstas cuando no estamos calentando activamente al paciente es entre 50% y 90%.

    Una de las complicaciones más estudiadas es la hemorragia. Los estudios demostraron que, por cada grado de descenso de temperatura, hay un 20% más de pérdida sanguínea. Esto se relaciona con la incidencia de transfusión.

    Otra de las dificultades asociadas a la hipotermia es la infección de herida operatoria, un factor muy importante para medir la calidad de atención por parte de los profesionales de la salud.

    En 1996 se hizo un estudio clínico aleatorizado donde se calentó activamente a un grupo de pacientes y se comparó con un conjunto que no se temperó. En este último, el promedio de temperatura llegó a 34,7°C. Por otro lado, en los pacientes que sí se hizo calentamiento activo el riesgo de infección disminuyó un 66%.

    Los días de hospitalización en pacientes que fueron temperados perioperatoriamente también presentaron variaciones positivas, disminuyendo en 2,6 días su estadía en el hospital, esto puede parecer poco, pero es una tremenda cantidad de ahorro para el paciente y para el sistema de salud.

    La termorregulación perioperatoria también tiene consecuencias en el metabolismo de las drogas anestésicas. Cuando nosotros tenemos pacientes que se calientan activamente, el procesamiento de estos fármacos cambia, produciéndose un aumento en casi el doble de la duración del efecto.

    El tiempo de recuperación, también se ve afectado a los cambios de temperatura. La evidencia demostró que los pacientes que se calentaban activamente, el tiempo para sentirse térmicamente confortables era de 44 minutos comparado con 53 minutos con los pacientes que si se calentaban activamente. Una variable clínicamente relevante y que en términos logísticos es importante manejar.

    Actualización del marco legal en termorregulación

    Desde el 5 de julio de 2017 rige la norma general térmica, que es para la prevención de la infección de herida operatoria y en su artículo 13 establece que todos los profesionales, en todas las instituciones de salud, deberán aplicarán medidas de prevención de hipotermia, definida como disminución de la temperatura axilar a menos de 36 grados, en los pacientes intervenidos en cirugías de más de una hora de duración.

    El Ministerio de salud nos entrega el mandato de prevenir la hipotermia mediante métodos de calentamiento activos, que son los únicos efectivos para evitar esta complicación. La recomendación obliga a utilizar métodos de aire caliente forzado o sabanas de fibra de carbono, entre otros.

    Prevenir la hipotermia mediante nuestras técnicas de termorregulación nos permitirá mejorar la atención a nuestros pacientes y disminuir los costos para ellos y para el sistema.

     

     


Regístrate para recibir información de Interés


  • Enviar


¡Gracias!

Agradecemos su interés. Un representante de 3M se contactará en breve para aclarar tu consulta.



  • La información que proporcione en este formulario de contacto se utilizará para responder a su solicitud, según se describe más adelante en nuestra política de privacidad en internet.
    Tenga en cuenta que esta información (incluidas la pregunta original y su posterior respuesta) se transfieren a un servidor en los Estados Unidos para efectos de almacenamiento y obtención de métricas de atención. Si no está de acuerdo con el uso que se le da a su información personal, por favor no utilice este formulario y llámenos al 600 300 3636